Director Académico de la ECH
Profesor titular de la ECH en:
Las Palabras Antiguas de los Magos: Hebreos y Griegos
Guerra y Paz en el Siglo XX
La Palabra y la Imaginación II
Pérdida, Duelo y Consuelo
Jóvenes Talentos
Del XX al XXI: lo bello y lo sublime
Obra publicada:
La vida de H (Salto de página, 2018)
Las puertas de la noche (Alfaguara, 2013)
El día de hoy (Alfaguara, 2008)
La media distancia (Reedición Alfaguara, 2008)
Los rascacielos de marfil (Lengua de Trapo, 2006)
Un amor pequeño (Anagrama, 2004)
Ciudades imposibles (Lengua de Trapo, 2003)
Los buscadores de oro (Lengua de Trapo, 2002)
Cristales (Anagrama, 2002)
Ultimas noticias desde nuestro mundo (Anagrama, 2001) ganadora del Premio Herralde de Novela
Punto de fuga (Anagrama, 1998)
Las primeras palabras de la creación (Anagrama 1998) gandadora del Premio Anagrama de Ensayo
El final del cielo (Siruela, 1997)
Nunca sere como te quiero (SM, 1995)
Falso movimiento (SM, 1995)
Ciegas esperanzas (Destinolibro, 1992)
La sombra del arquero (Debate, 1990)
Síguelo en Facebook:
Alejandro Gándara (1957, Santander) ha vivido las últimas tres décadas de su vida de la mano de la literatura, no sólo como novelista, ensayista o periodista, sino también como promotor e impulsor de distintas empresas dedicadas a la investigación de la creación literaria, la pedagogía creativa y la promoción de la cultura desde diferentes plataformas (revistas, seminarios, cursos, etc.). Es un tópico hablar de que la alta cultura está reservada al disfrute de unos pocos. En todo caso, si algún sentido compartido tiene aún una expresión tan deformada como lo es alta cultura, puede decirse que Gándara se ha dedicado a que esa alta cultura eche raíces en los cimientos de la sociedad española.
Como novelista ha sido traducido a una docena de idiomas, es Premio Nadal ('Ciegas esperanzas', 1992) y Herralde Últimas noticias de nuestro mundo, 2001); y una de sus novelas juveniles, Falso movimiento, se llevó al cine por Rafael Alcázar como Besos de gato en 2004. Además ha escrito teatro, libros de texto y ensayo, género en el que consiguió el premio Anagrama (1998) por Las primeras palabras de la creación, 250 folios sobre la Biblia.
Esta trayectoria no le ha impedido mantenerse en contacto con la realidad en todas sus versiones. En concreto, ha sidocolumnista en El País, EL MUNDO y ABC y ha escrito reportajes para las tres cabeceras; desde los Crímenes de Puerto Hurraco hasta La ruta de los Vikingos pasando por una inmersión de ocho días en un submarino o su dirección durante tres años (1986-89) del suplemento de libros de El País. Actualmente, es autor del blog El escorpión en elmundo.es.
Su labor como promotor cultural es igualmente fértil. Gándara inventó en los 80 la primera escuela de creación literaria española, centro al que vería crecer durante diez años y, que sirvió de impulso para la aparición gradual de los primeros talleres literarios en España, hoy tan comunes. En 1998 fundó la revista La Modificación de la cultura -que publicó once números al margen de los grandes grupos de comunicación y recibió el reconocimiento internacional de la Asociación de Revistas Europeas-. En 1999 funda junto a María Sendagorta y José Antonio Millán la ECH (Escuela Contemporánea de Humanidades) en un momento en que la creación, las humanidades y las disciplinas científicas deben encontrar puntos en común para afrontar los retos de la nueva sociedad.