Todo lo que hacemos

La Fundación para las Artes, la Creación Literaria y los Sentidos organiza y participa en numerosos proyectos del ámbito cúltural como conferencias, presentaciones, cine, performance, teatro, exposiciones, y un sinfín de actividades más.

 

CONFERENCIAS - PRESENTACIONES

La guerra del mundo

La ECH, junto a la Fundación Pablo Iglesias, organizó en 2001 un ciclo de conferencias donde se analizó, desde una mirada multidisciplinar, las incógnitas políticas, sociales y culturales derivadas de la acción terrorista y del conflicto armado contra el radicalismo islámico.

¿Aprender a pensar?

En Lunds, Suecia, en 2004, la ECH participó de un ciclo de conferencias que trató sobre las posibilidades de enseñar y aprender a pensar. Alejandro Gándara, José Luis González Quirós, Jesús de Garay y Ramón Rodríguez analizaron la relación entre imaginación y pensamiento; las posibilidades de un pensamiento desde la interculturalidad; la relación entre tecnología digital y pensamiento; y los límites del aprendizaje del pensamiento filosófico. 

Feria del Libro en Finlandia

En julio de 2007, se celebró en Sysmä la Feria del Libro de Finlandia, que tuvo como invitado especial a la literatura española. La ECH participó en la feria para apoyar con su presencia y la de sus profesores un mejor conocimiento internacional de la literatura española y, a su vez, promover la traducción de varias obras al finés. 

Filosofía de Mercado

En 2008 presentó su libro Filosofía de Mercado, el autor, filósofo y profesor de la ECH, Jesús de Garay. El libro ha sido publicado por la editorial mejicana Plaza & Valdés. 

La escritura de los sentimientos

La Universidad Pública de Navarra en Pamplona organizó un curso que impartió el director académico de la ECH, Alejandro Gándara, sobre los sentimientos y las emociones en la literatura. La pérdida, la compasión, la vergüenza y la desesperanza fueron los temas elegidos para el análisis.

Hay Festival

En Septiembre de 2006, se organizó en Segovia el reconocido "Hay Festival". 80 escritores de prestigio internacional como Martin Amis, Laura Restrepo, Ian Gibson, Antonio Muñoz Molina, Hanif Kureishi, Ian McEwan, Enrique Vila-Matas y los profesores de la ECH, Rosa Montero y Alejandro Gándara, conversaron entre ellos y con el público de literatura, del arte de escribir y de sus implicaciones.

Fundación San Millán

En 2007 Alejandro Gándara, director académico de la ECH, participó en el ciclo "La Biblia en la Literatura Española: los relatos de los orígenes, del Paraíso a Babel" que organizó el centro de referencia de la lengua castellana en La Rioja.

Escuela de Verano ECH Junior

En 2007, mediante convenio con la Fundación San Millán, se creó la Escuela de Verano ECH Junior para jóvenes riojanos de entre 15 y 18 años con el objetivo de estimular la imaginación y abordar cuestiones narrativas como el punto de vista, el dialoguismo, la voz narrativa y los personajes o el tempo y el tiempo de la narración. Los jóvenes se alojaron en la casa-palacio de los Manso de Zuñiga.

Ediciones ECH

En 2007, la ECH junto a la Universidad de Castilla-La Mancha publicaron "La enciclopedia del pauperismo", cinco volúmenes a cargo de Gonzalo Capellán en los que se analiza cómo la pobreza se ha visto representada en la literatura a lo largo de los últimos siglos.

Colección Narrativa ECH

En 2008 se realizó el primer concurso de relato breve entre alumnos y ex alumnos de la ECH bajo el epígrafe de "Amores Secretos". Los 17 relatos ganadores forman el primer volumen de la colección de narrativa que publica la ECH con la colaboración de la Universidad de Cantabria.

Paredes y Parientes

En 2008 se publicó "Paredes y Parientes", el libro de relatos breves de María Ryan. Este libro,  segundo de la Colección de Narrativa de la ECH, presenta diecinueve miradas atentas a momentos cotidianos de personajes, la mayoría mujeres, que con lo que dicen y callan nos cuentan su vida.

CINE - PERFORMANCE - TEATRO

Teatro en el Festival de Otoño de Madrid

En 2002, el profesor José Luis Corrales, presentó el montaje escénico multidisciplinar de la obra de teatro "En brazos del aire", basada en la evolución de la idea del amor que aparece en "La realidad y el deseo" de Luis Cernuda.

Ciclo de Cortos

En su labor de incentivar a los nuevos creadores, la ECH organizó en 2006 "Ciclocorto", una jornada en la que se proyectaron una decena de cortometrajes realizados por jóvenes directores: "El proceso", de Javier Figuero; "Difuntos recientes", de David Navarro, Primer Premio del Festival La Unión; "Lux Aeterna", de Alfredo Barón; "Summer Love", de Gorka León; y "Ojalá", de Teresa Sendagorta.

Los Torreznos

En 2008, el dúo artístico Los Torreznos ofreció su espectáculo en la sede de la ECH. La pareja de artistas fue parte del pabellón español en la Bienal de Venecia de 2007 y son considerados parte importante de la actual cultura en Europa.

EXPOSICIONES

Desde sus inicios, la ECH ofrece un espacio a nuevos creadores y convierte sus paredes en una galería de arte destinada a dar a conocer su obra a pintores, fotógrafos o escultores. En sus diez años de existencia organizó más de 20 ciclos de exposiciones. Desde 2005 propone temáticas a los artistas que exponen.

Esferas

En 2008 se presentaron tres exposiciones pictóricas sobre ‘Esferas: Burbujas, Globos y Espumas', con las que se quiso rendir un tributo visual al pensamiento del filósofo alemán Peter Sloterdijk (Karlsruhe, 1947), catedrático de Filosofía en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe, y muy especialmente a su opus magnum y trilogía "Esferas"(1998-2004).

Vista, gusto, tacto, olfato, oído

En relación directa a algunos de los sentidos pensados en el seminario de investigación de la Escuela, el comisariado de exposiciones de la ECH propuso en 2006 cinco exposiciones colectivas. Se convocó a todo artista plástico que estuviera interesado en alguno de los siguientes imaginarios: el ojo, que tuvo como concepto inspirador de la vista la noción de visión nocturna, y las obras se reunieron bajo el título "Sombras Eléctricas". La exposición sobre el gusto cuestionó el apetito industrial desarrollando la noción de exceso en la llamada comida rápida "Fast/Slow Food". La exposición sobre el tacto fue una extensión sobre la sensualidad plástica de la pintura, bajo la idea de una "Belleza Encarnada". La exposición sobre el olfato trabajó la carencia de olor en las instituciones públicas, su salubridad e higiene debido al concepto de "Asepsia o Anosmia". En cuanto al oído, el más irrepresentable de los sentidos, se enfocó mediante una exposición de dibujos titulada simplemente "El Pentagrama de toda línea".

Alicia diseminada

La ECH acogió a lo largo del 2007 tres exposiciones pictóricas inspiradas en la mítica novela que Lewis Carroll dedicó a su alumna de matemáticas. Cerca de una veintena de jóvenes talentos aportaron su particular interpretación de Alicia y, con ello, su reflexión sobre el proceso de creación pictórica, las influencias frente al espejo, el paso del tiempo o la infancia al servicio de la creatividad.

Programas Especiales

Entendiendo que el pensamiento creativo y el talento son muy valiosos en la empresa contemporánea, la ECH ha considerado siempre prioritario proporcionar al mundo empresarial una formación que la práctica laboral no puede proporcionar y que las universidades no han sabido ofrecer. En este sentido, ha propuesto cursos especiales adaptados a la realidad empresarial de que se trate que se han realizado en la sede de dichas empresas.

MÁS ALLÁ DE LAS AULAS

Agencias de Publicidad

Cursos en el ámbito de la creación, la escritura narrativa y las técnicas de imaginación.

Curso de apoyo específico para el Máster en Tributación

Se dictó un curso de argumentación y contra-argumentación e introducción a la teoría de los juegos. Se trabajaron las herramientas necesarias para expresar ordenadamente el pensamiento y rebatir una idea (rechazar una ya dada) y también para enseñar hasta qué punto conocer la postura del oponente cambia la táctica de juego.

Banco de España

Se dictó el curso "Los usos del tiempo", impartido por Jorge Lago.

Periodismo de autor

Curso intensivo de verano impartido por Daniel Ulanovsky Sack, profesor de Políticas de la Comunicación y Postgraduado en Harvard. El curso buscó el desarrollo de las capacidades expresivas únicas y diferenciales de cada participante y la definición de su mirada acerca de lo cotidiano.

Fines de semana

La ECH organizó varios cursos de fin de semana fuera de Madrid. El objeto de estos programas fue profundizar en un tema específico de forma intensiva al tiempo que se disfrutaban las comodidades de un alojamiento de lujo en un entorno privilegiado. Estos programas entienden la creación en su esencia más lúdica y pretendieron ser una celebración de la misma.

Del suelo al cielo

Un curso sobre la ciudad a pie de calle. El arquitecto Cristóbal Vallhonrat, en la ciudad como aula, mostró los cambios arquitectónicos acontecidos durante el siglo XX y XXI y el sentido de los mismos.

Delicatessen

En 2009, la ECH inauguró con Los Torreznos, su ciclo ‘Delicatessen', donde sirve los mejores bocados del panorama cultural en bandeja: los escritores, las películas, los artistas, los publicistas, los músicos, los filósofos, las canciones, que la ECH considera imprescindibles para la salud, el desarrollo y la felicidad de todo ser humano. Las delicatessen de la ECH son, en definitiva, exquisitos alimentos para el alma. Continuamos con este ciclo en 2010 con una exposición en la ECH sobre ‘Objetos no cuantificables'. Objetos que sustancian - más allá de los sentidos (sin excluirlos en absoluto), de la explicación, los discursos y las instantáneas biográficas- sucesos fundamentales en la conformación del carácter y la identidad de un individuo. Otro ‘delicatessen' es un debate sobre aquellos aspectos de la narrativa que se hallan en pleno proceso de transformación y que afectan a la escritura y a la lectura de la ficción.

Utilizando como apoyo las ‘Seis propuestas para el próximo milenio', de Italo Calvino, Alejandro Gándara lanzará algunas cuestiones de discusión relacionadas con los siguientes temas: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y consistencia. La sesión estará abierta a cualquier interesado y tendrá como objetivo dialogar sobre las distintas formas de ver la literatura de ficción en nuestro tiempo, examinando corrientes y modelos que circulan por nuestra realidad cultural. No se trata de una conferencia, sino de un diálogo en el que caben todos y cuyo éxito dependerá de la participación y de la puesta en común de las distintas perspectivas.

 

Archivado en: Fundación, Actividades

ECH - Hermosilla, 31. 28001 Madrid España.

- Aviso legal

Tres Tristes Tigres