Fundamentos y práctica de la creación literaria.
El seminario de Creación Literaria tiene como finalidad la formación de escritores a través del estímulo de las capacidades necesarias para la creación de una obra: una mirada y un pensamiento críticos y creativos, una experiencia intensa con la realidad y el lenguaje, la práctica de la escritura como mejor manera de descubrir y configurar una voz propia y eficaz, el conocimiento profundo de la obra de otros autores y el manejo de las técnicas y recursos fundamentales para la composición de un texto literario.
La práctica de la escritura creativa es una actividad compleja en la que se ponen en juego -y de manera especialmente intensa- los aspectos fundamentales que componen nuestra propia identidad: pensamiento, sentimientos, emociones, sentidos, lenguaje, circunstancias externas... Y todos ellos requieren un esfuerzo de reflexión e investigación personal que está en la base de todo acto creativo que tenga como fin un compromiso serio con la realidad desde la escritura literaria. Con ese propósito están diseñadas todas las prácticas y actividades que componen el curso: escritura, lectura, trabajo con los sentidos, acercamiento al resto de las artes, experiencias fuera del aula, viajes literarios.
Cada semana los participantes realizan ejercicios de escritura que el profesor anota, corrige y expone al debate en clase, impulsándose a través de ellos para mostrar formas de resolución de problemas literarios, recursos y técnicas. Dichos comentarios tienen como finalidad última el que el alumno descubra sus propios temas de interés, profundice en ellos y configure una voz propia con la que tratarlos literariamente.
Las sesiones son de dos horas y suelen repartirse en dos periodos de una hora dependiendo de las exigencias del temario.
Temario
Experiencia, representación y lenguaje de los sentidos
Representación y comunicación simbólica.
Los recursos de la experiencia. Realidad y ficción.
Experiencia corporal y percepción de las formas y el tiempo. Concepto y emoción.
Creación de efectos expresivos.
El lenguaje de los sentidos.
Justificación de acción y narración.
Creación del sentido.
Campos semánticos, ritmo y tono de la narración.
Los lenguajes de la descripción
La construcción de escenarios: selección, orden y jerarquía.
El lenguaje de los objetos.
La descripción de personajes.
Los personajes en el espacio.
Los espacios simbólicos.
Narración y espacio: espacios dramáticos y geográficos.
El punto de vista
Voz narrativa y tipos de narrador.
Distancias y autoridad en la transmisión de la narración.
Justificación de la voz narrativa.
Definición, identificación y posición de la voz.
El destinatario de la narración. El lector dentro de la narración.
Estrategias de apelación al lector.
Las funciones del diálogo
Persona y personaje.
Creación de conflictos y sentimientos. La tensión narrativa.
Definición e identificación de voces.
Narrador y personajes.
Sistemas de acotación.
Función escénica y función argumental del diálogo.
Monólogo interior y flujo de conciencia.
Trama y argumento
Desarrollo estructural de una idea.
El equilibrio de la composición.
Linealidad y ruptura.
Composición de escenas. La acción y los silencios.
Bibliografía narrativa
Emily Brontë. "Cumbres borrascosas".
Michel Butor. "La modificación".
Fred Ulhman. "Reencuentro"
Rafael Chirbes. "La buena letra".
Tim O'Brien. "Las cosas que llevaban los hombres que lucharon".
Borja Delcaux. "El hijo de Gutenberg".
Ian McEwan. "Chesil Beach".
William Faulkner. "Luz de agosto".
Dashiel Hammet. "Cosecha roja".
Raymond Carver. "De qué hablamos cuando hablamos de amor".
Atiq Rahimi. "La piedra de la paciencia".
Bohumil Hrabal. "Trenes rigurosamente vigilados"
Bibliografía crítica recomendada
Enrique Anderson Imbert. "Teoría y técnica del cuento".
David Lodge. "El arte de la ficción".
John Gardner. "Para ser novelista".
Juan Benet. "La inspiración y el estilo".
E. Auerbach. "Mimesis".
Henry James. "Cuaderno de notas".